• Quiénes
    somos
  • Dónde
    estamos
  • Actividades realizadas
  • Blog
  • Documentos
  • Links
  • Próxima salida y otras actividades

Noticias

  • El universo de Hawking a ritmo de ‘metal’

  • Cuatro lugares candidatos para el aterrizaje de ExoMars2018

  • El misterioso brillo que cambia de apariencia en un mar de Titán

  • Un aparatoso derrumbamiento en una meseta de Marte

  • This Flying Space Rock Is Way Bigger Than Los Angeles

  • Astrónomos españoles ganan un 'concurso de belleza cósmica'

  • Origins of the planet Mercury

  • European Spallation Source ready to start construction

  • Un Universo virtual que se parece mucho a la realidad

  • Milky Way’s magnetic field mapped

  • Un canal para ver la Tierra en directo desde el espacio

Novedades

  • La contaminación lumínica

  • Fabricación de un filtro solar para telescopio

  • Entrevista al presidente

  • ¡Nueva WEB de AAMeR!

Visitas de hoy:

Visitas desde el 27/10/2013:

Contador

Contenidos

  • Quiénes somos AAMeR
  • Dónde estamos
  • Actividades
  • Facebook
  • Blog
  • Documentos
  • Próxima salida y otras actividades
  • Quiero asociarme

Próximas actividades de AAMeR

  • 14-N

    2015

    Sábado, 14 noviembre 2015.

    19.00h Observación Astronómica (Pradera de Samburiel)

    saber más

    24-O

    2015

    Sábado, 24 octubre 2015

    18:30h Astrofotografía sin seguimiento ni telescopio

    22.00h Sesión práctica de astrofotografía

    saber más

    19/20J

    2015

    Viernes, 19 junio 2015 ySábado, 20 junio 2015

    18:00h Curso Introducción a la Astronomía y manejo de telescopios

    22.00h Observación Astronómica

    saber más

    23-M

    2015

    Sábado, 23 mayo 2015.

    22.00h Observación Astronómica (Pradera de Samburiel)

    saber más

    28-F

    2015

    Sábado, 28 febrero 2015.

    19.30h Observación Astronómica (Barrera de acceso al Parque Regional de la Pedriza)

    saber más

Otras actividades recomendadas

  • 13-N

    2014

    15 a 17 de mayo 2015

    Astroarbacia 2015.

    Navas de Estena

    saber más
  • 13-N

    2014

    Jueves, 4 diciembre 2014

    20:00h

    Conferencia "La misión Rosetta al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko".

    Planetario de Madrid

    saber más

ASTROFOTOGRAFIA SIN SEGUIMIENTO NI TELESCOPIO

 

 

 

¿Es posible?

En el especialista campo de la astrofotografía, hay tres grandes métodos de captura de fotografías: con trípode, con seguimiento (Piggy-back) y a foco primario del telescopio. hotel santa cruz sierra nevada opiniones

El que nos ocupa en esta sesión es el primero, que con un mínimo de equipamiento: una cámara digital y un trípode, se pueden obtener desde fotografías de gran angular de una gran belleza hasta fotografiar objetos de espacio profundo como la vecina galaxia de Andrómeda.

Rafael Vida y Javier Galeano, recientemente galardonados con el “Premio Nacional 2014 de Física de Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA por el Mejor Artículo de Enseñanza. En este link os dejamos el enlace al documento, de recomendable lectura para hacer de la sesión teórica mucha más provechosa. En ella, los ponentes nos enseñaran en la sesión teórica las Técnicas, los límites, y herramientas software que nos ayudarán a explotar y mejorar las capturas hechas en campo.

Posteriormente y si la climatología lo permite, en sesión práctica, en el lugar habitual de observación en la Chopera de Samburiel, nos hará disfrutar aplicando todos los conocimientos que hemos aprendido en la primera sesión.

Fecha: sábado 24 de Octubre de 2015

  • 18:30h Sesión teórica, en la casa de forex en Chile la Cultura del Ayuntamiento de Manzanares el Real.
  • 22:00h Sesión práctica en la Chopera de Samburíel, en las inmediaciones de Manzanares el Real. Carretera de Manzanares al El Boalo M608 (40.71449°N, 3.89355°W)

 

Material necesario:

  • Cámara Fotográfica digital
  • Trípode
  • Recomendable ropa de abrigo, guantes,… y calzado de montaña o aislante de la humedad
  • Linternas de luz roja
  • Planisferio

…y mucha ilusión!

INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA Y MANEJO DE TELESCOPIOS

 

 

 

Atendiendo a una petición realizada por varios de los nuevos socios, convocamos la

II EDICION DEL CURSO DE INTRODUCCION A LA ASTRONOMIA Y MANEJO DE TELESCOPIOS.

El curso se desarrollará en dos sesiones intensivas durante las tardes de los próximos días 19 y 20 de junio y posteriormente se realizarán sendas observaciones astronómicas.

La distribución de los contenidos será la siguiente:

Viernes 19 de junio - 18:00h

  • Introducción a la Astronomía
  • Coordenadas celestes
  • Movimiento diurno y movimientos estelares
  • Constelaciones de estrellas
  • Estrellas: tipos y evolución estelar
  • Planetas
  • Sol
  • Luna
  • Espacio profundo
  • Software astronómico para aficionados y recursos de internet

 

Viernes 19 de junio - 22:00h

  • Observación astronómica con binoculares astronómicos y telescopios

 

Sábado 20 de junio - 18:00h

  • Fisiología del ojo humano y capacidades cognitivas
  • Prismáticos
  • Telescopios: tipología y características
  • Fotografía astronómica

 

Sábado 20 de junio - 22:00h

  • Observación astronómica con binoculares astronómicos y telescopios. Explicación de la puesta en estación y prueba de equipos de los socios.

 

Lugar de las sesiones teóricas: Casa de la Cultura de Manzanares el Real (C/ Cañada 26)

 

Este curso es exclusivo para los socios de AAMeR pudiendo formalizarse la inscripción al comienzo del mismo.

IMAGINA EL BIG BANG Y LA EXPANSION DEL UNIVERSO

 

 

 

El próximo sábado 24 de enero tenemos el placer de convocaros en la Casa de la Cultura de Manzanares el Real (C/ Cañada 26) con el siguiente programa:

18:30 h - CONFERENCIA "IMAGINA EL BIG BANG Y LA EXPANSION DEL UNIVERSO" a cargo del socio Juan Fernández Macarrón (www.juanmacarron.com)

20:30 h - Observación Astronómica si el tiempo lo permite, con especial atención al siguiente cometa del que habréis oído hablar en estos días:


C/2014 Q2 (Lovejoy)
Perturbed ephemeris below is based on elements from MPC 91615.
    CK14Q020
Date       UT      R.A. (J2000) Decl.    Delta     r     El.    Ph.   m1     Sky Motion
            h m s                                                            "/min    P.A.
2015 01 18 000000 03 14 21.8 +20 28 22   0.541   1.303  114.3  43.5   4.2    5.65    327.3
2015 01 19 000000 03 09 14.8 +22 19 41   0.554   1.301  112.6  44.3   4.3    5.37    327.3
2015 01 20 000000 03 04 18.6 +24 05 26   0.567   1.299  110.9  45.0   4.3    5.11    327.2
2015 01 21 000000 02 59 33.2 +25 45 45   0.582   1.298  109.2  45.7   4.4    4.84    327.2
2015 01 22 000000 02 54 58.6 +27 20 47   0.597   1.296  107.6  46.4   4.4    4.59    327.1
2015 01 23 000000 02 50 34.5 +28 50 46   0.612   1.295  106.0  46.9   4.4    4.34    327.1
2015 01 24 000000 02 46 20.7 +30 15 54   0.629   1.294  104.5  47.5   4.5    4.11    327.0
2015 01 25 000000 02 42 17.0 +31 36 28   0.645   1.293  103.0  47.9   4.5    3.89    327.0
2015 01 26 000000 02 38 23.1 +32 52 42   0.662   1.292  101.5  48.3   4.6    3.68    327.0
2015 01 27 000000 02 34 38.7 +34 04 51   0.680   1.291  100.1  48.6   4.6    3.49    327.1
2015 01 28 000000 02 31 03.6 +35 13 12   0.698   1.291   98.8  48.9   4.7    3.30    327.1
2015 01 29 000000 02 27 37.4 +36 18 00   0.716   1.290   97.5  49.2   4.7    3.13    327.2
2015 01 30 000000 02 24 19.9 +37 19 27   0.734   1.290   96.2  49.4   4.8    2.96    327.3
2015 01 31 000000 02 21 10.7 +38 17 49   0.752   1.290   95.0  49.5   4.9    2.81    327.4
2015 02 01 000000 02 18 09.6 +39 13 18   0.771   1.291   93.8  49.6   4.9    2.67    327.6
2015 02 02 000000 02 15 16.2 +40 06 06   0.790   1.291   92.6  49.7   5.0    2.54    327.8
2015 02 03 000000 02 12 30.3 +40 56 25   0.809   1.292   91.5  49.7   5.0    2.41    328.0
2015 02 04 000000 02 09 51.6 +41 44 26   0.828   1.293   90.4  49.7   5.1    2.30    328.3
2015 02 05 000000 02 07 19.7 +42 30 18   0.848   1.293   89.4  49.7   5.1    2.19    328.6
2015 02 06 000000 02 04 54.6 +43 14 11   0.867   1.295   88.4  49.6   5.2    2.09    328.9
2015 02 07 000000 02 02 35.8 +43 56 14   0.887   1.296   87.4  49.5   5.3    1.99    329.3

Carta de localización de C/2014 Q2 (Lovejoy)

Para el sábado la magnitud estimada es 4.5 !!!

La ubicación de la observación será comunicada al final de la conferencia.

 

Actualización: 19/01/2015

DESMONTANDO UN MITO

 

 

 

Será raro que alguno de nosotros no haya tenido la típica conversación en la que se asevera que los días de luna llena nacen más niñós.

Pues bien, a mi me ha pasado hoy mismo y no he podido resistirme a escribir unas lineas tratando de argumentar mi postura basado en la evidencia científica: LOS DIAS DE LUNA LLENA NO NACEN MAS NIÑOS QUE CUALQUIER OTRO DÍA.

En mi grupo de amigos estamos esperando la llegada de un nuevo bebé y como este parece que se resiste a venir a su nuevo entorno, alguien ha preguntado cuando iba a ser la próxima luna llena dando por hecho que ese sería el momento en el que se decidiría a mostrarse al mundo.

No he podido resistirme a decir que ese mito es totalmente falso y para ello os dejo aquí uno de los múltiples estudios científicos al respecto y que es tajante con la postura que desde esta página mantenemos:

Influencia de las fases lunares en el inicio de los partos espontáneos

Asimismo, matemos dos pájaros de un tiro.

¿Que influencia tiene la alineación de los planetas el día que nacimos sobre nuestro destino?

A este punto no dedicaremos más de un par de frases y que mejor que aquellas que pronunció el gran Carl Sagan en Cosmos:

"¡Cómo puede la ascendencia de Marte en el momento de mi nacimiento influir sobre mí, ni entonces ni ahora! Yo nací en una habitación cerrada: la luz de Marte no podía entrar. La única influencia de Marte que podía afectarme era su gravitación. Sin embargo, la influencia gravitatoria del partero era mucho mayor que la influencia gravitatoria de Marte. Marte tiene mayor masa, pero el partero estaba mucho más cerca."

 

Actualización: 09/02/2014

EXPLOSIÓN DE SUPERNOVA EN M82

 

Imagen del antes y el después de la Supernova
Ernesto Guido / Nick Howes / Martino Nicolini

 

Una supernova no es más que una explosión estelar de carácter cataclísmico, extremadamente energética y que hace desaparecer la estrella progenitora. Es una estrella en proceso de muerte incluso más explosiva que una nova.

Una nova puede incrementar su brillo de 50,000 a 1 millón de veces en pocas horas o días. Una supernova puede ser 100,000 veces más brillante que una nova.

Existen dos tipos de supernovas: las gravitatorias (explosiones que se producen al final de la vida de las estrellas muy masivas) y las termonucleares (que tienen lugar en sistemas estelares binarios en los que una de las componentes es una enana blanca, que roba materia de las capas externas de su compañera y cuya acumulación sobre la enana blanca en determinadas condiciones puede desembocar en la ignición termonuclear de toda la estrella).


En el día de hoy hemos sido conocedores de la explosión de una supernova en la galaxia M82. Desde aquí y si el tiempo no lo impide os animamos a observar este espectáculo celeste. Los informes actuales hablan de magnitud 11. Los que hemos tenido ocasión de observar otras explosiones de este tipo hemos comprendido de un solo vistazo la típica frase que aparece en las publicaciones, diciendo que una estrella de este tipo puede brillar más que el conjunto de la galaxia que la alberga. No dudéis en intentar observarla si tenéis oportunidad.

La galaxia M82 también conocida como galaxia del cigarro es muy fácil de encontrar en la Osa Mayor y junto con M81 forma las llamadas galaxias de Bode. Su magnitud aparente es 8,4 y tiene un tamaño aparente de 9 × 4 minutos de arco. Sus datos de ubicación son:


Ascensión recta: 9h 55,8m
Declinación: 69° 41′


¿Qué queda después de la Supernova? Eso lo contaremos otro día.

 

Actualización: 22/01/2014

UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA

 
   

A mediados del año pasado se se anunció el cierre de Cosmocaixa, que finalmente se produjo el pasado 31 diciembre. CosmoCaixa se encontraba ubicado en el madrileño municipio de Alcobendas y era un espacio de referencia en lo que se refiere a divulgación científica para el gran público en la Comunidad de Madrid. Contaba con una exposición permanente y otra temporal así como un planetario en el que podían enseñar el cielo a sus visitantes. A día de hoy no está muy claro cuál será el destino de estas instalaciones que ahora mismo están en desuso.

Por otro lado, esta misma semana se ha anunciado un convenio por el cual la Obra Social "La Caixa" destinará a lo largo de los próximos cuatro años 3 millones de euros para renovar la sala de proyección del Planetario de Madrid. Es una gran noticia ya que en los últimos años el Planetario de Madrid había sufrido grandes recortes económicos en las dotaciones municipales asignadas para su funcionamiento. A pesar de estos recortes el Planetario de Madrid había continuado realizando las actividades que venía realizando habitualmente y había dado continuidad a las mismas. Entre ellas destacamos la proyección de los programas de planetario, la elaboración de alguno nuevo, sus ciclos de conferencias y su magnífico Curso de Introducción a la Astronomía. En ocasiones habían mostrado su interés por dotar al Planetario de un moderno sistema de proyección digital que les permitiera actualizarse tal y como han ido haciendo otros planetarios de referencia. Parece que ahora sus plegarias han sido escuchadas y todos los madrileños y visitantes de esta instalación podremos disfrutar en un futuro de proyecciones de mayor calidad, sin desmerecer las actuales en las que se nota el trabajo y dedicación de la gente que las realiza.

Actualización: 11/01/2014

EL SOL EN DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA

Nuestro ojo sólo capta aquella longitud de onda para la que está preparado, siendo una porción muy pequeña del espectro electromagnético.

En el siguiente cuadro podemos observar lo reducido de la parte observable por nuestros propios medios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Sol, por su propia naturaleza, emite en diversas y muy amplias longitudes de onda que abarcan desde el infrarrojo hasta el ultravioleta.

Hoy os traemos un video realmente impresionante por lo llamativo del mismo y su belleza intrínseca. Está elaborado a partir de datos del SDO (NASA's Solar Dynamics Observatory) y en el podemos ver nuestra estrella en imagenes visibles representativas de esas diferentes longitudes de onda.

Cada longitud de onda de la luz representa material solar a temperaturas específicas . Diferentes longitudes de onda transmiten información sobre los diferentes componentes de la superficie y la atmósfera del Sol. Podremos ver una misma zona de la estrella mostrando diferentes temperaturas a partir de los materiales que calienta.

La superficie del Sol la vemos de color amarillo en luz a 5.800 Angstroms emitida a partir de una temperatura de 5.700 ºC. La luz ultravioleta de 94 Armstrongs coloreada en verde es reporesentativa de emisiones a 6.300.000 ºC y es idonea para observar las erupciones solares que alcanzan tan elevadas temperaturas.

Disfrutad del video y de su bonita banda sonora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actualización: 23/12/2013

EUROVEGAS SE VA A ASIA

 
   
   

Hoy hemos recibido la noticia de que Las Vegas Sand, compañía promotora del proyecto Eurovegas ha decidido dar marcha atrás en su idea de establecer el complejo de juego que tenía proyectado.

No entraremos en discusiones acerca de su importancia económica, las modificaciones legislativas que solicitaba, las medidas fiscales pretendidas o las garantías de negocio exigidas.

A nosotros nos importaba más otra cosa y parece que se soluciona de la manera más fácil posible: la Contaminación Lumínica que iba a generar.

Acompañamos esta entrada con una serie de infografías del macroproyecto y el denominador común en todas ellas es el derroche energético y la falta de sensibilidad hacia la protección del cielo, que recordamos es un derecho de las Generaciones Futuras declarado por la UNESCO.

Hoy es un día feliz para los astrónomos, aficionados o no, porque se esfuma una grave amenaza. Aún queda sitio para la esperanza y salvado este gran escollo, no debemos cejar en nuestro empeño de luchar por ese cielo oscuro que todos queremos. Debemos realizar una labor de concienciación social más efectiva, con más ganas, con más ahinco y trabajar especialmente con los responsables legislar y de esa iluminación pública que tantos quebraderos de cabeza nos da y tantos kilómetros nos obliga a hacer, y cada vez más, para poder disfrutar del firmamento nocturno.

Actualización: 13/12/2013

XXI CONGRESO ESTATAL DE ASTRONOMÍA

 

Cada dos años se celebra en nuestro país el Congreso Estatal de Astronomía. Su organización corre a cargo de Asociaciones o Agrupaciones de Astrónomos amateur. El lugar de celebración va rotando en función de la Agrupación que lo organice en esa edición y en 2014 ese honor el corresponde a la Red Andaluza de Astronomía.

Su formato puede ser ligeramente variable de un año para otro pero siempre incluyen ponencias muy interesantes y de calidad a cargo de astrónomos aficionados, conferencias de la mano de profesionales de MUY alto nivel, talleres, una cena de hermandad, posibilidad de realizar visitas culturales, etc.

El XXI CEA se celebrará en la ciudad de Granada del 1 al 4 de mayo de 2014 y la inscripción a precio reducido se puede realizar desde el pasado 1 de diciembre.

Os animamos a participar ya que es un foro muy interesante en el podréis conocer a muchos aficionados a la astronomía, además de ser una experiencia muy intensa y que recordaréis por muchos años.

Podéis encontrar toda la información en el portal oficial: http://congresoestataldeast.wix.com/xxi-congreso-estatal

Para información de otras ediciones:

http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_Estatal_de_Astronomía

Actualización: 07/12/2013

Fecha última actualización: 11 Noviembre, 2015

Optimizado para Google Chrome

Copyright 2010. Privacy Policy | Terms of Use | XHTML | CSS

Design by Flash Templates for Free Flash Templates